Boletín uia
No. 160
DICIEMBRE 1986–ENERO 1987
página 36
|
Conferencias visitantes: Rina Walthaus y Heinrich Beck
Rina Walthaus
Maestra Gloria Prado.
La doctora Rina Walthaus de la Universidad de Leiden, Holanda, nos visitó durante el período de otoño 86 dentro de un programa de intercambio entre la UIA y aquella universidad.
La especialidad de la doctora Walthaus es en Lengua y Literatura Españolas y decidió estudiar directamente la cultura latinoamericana en las diversas manifestaciones de nuestro propio continente.
Además de participar en varios seminarios y cursos en la UIA, la doctora dictó dos interesantes conferencias auspiciadas por el Departamento de Letras, sobre “La persistencia del mito clásico en la literatura posterior”. La primera versó sobre los mitos paralelos de Icaro y Faetón y su continuidad en la literatura española y la segunda sobre los mitos de Elisa – Dido y Lucrecia en la literatura española y mexicana.
El mito representado por Icaro y Faetón adopta dos modalidades: la del vuelo y la de la caída que dependen de la visión que en cada época se tiene de este mito, el cual arraiga en el deseo omnipotente del ser humano de volar y remontarse por las alturas para desde ahí dominar al mundo. De esta manera, en el renacimiento que es una época optimista, la modalidad que reviste es la del vuelo; en tanto que en el barroco de visión ya pesimista, aparece la caída.
Con respecto al mito de Dido y Lucrecia, podemos observar a lo largo de su historia cómo, según la interpretación de cada momento, estas dos mujeres son consideradas santas, prostitutas o víctimas. Se trata aquí de la mujer débil y suave que es abandonada o violada a la que se contrapone la imagen de la seductora lujuriosa dominante, con deseo y ansia incontenibles de atrapar y poseer al hombre. Las obras teatrales de Virués, Guillén de Castro (siglos XVI y XVII en España), de Cruz Varela (neoclásico argentino de principios del siglo XIX) y el poema monólogo de Rosario Castellanos: Lamentación de Dido (siglo XX, México), nos ilustran en este sentido.
La doctora Walthaus parte de la revisión de la historia y trayectoria de cada mito y de sus variantes en la propia cultura griega, latina, española y, finalmente, la mexicana (Sor Juana, Rosario Castellanos); dentro de dicho recomdo nos introduce en el maravilloso mundo mítico, fuente de toda literatura y por tanto de vida, si concebimos a la literatura como referencialidad obligada a ésta.
La Walthaus demuestra cómo a través de la persistencia del mito se va entretejiendo en cada época la propia historia, el momento presente, el aquí y el ahora, la circunstancia vital, con lo que a la vez se enriquece el mito mismo y se transforma en sinfonía inagotable. El tema mítico es entonces, el eje central con una serie de variaciones acordes al ritmo y al signo de los tiempos. E1 'Renacimiento, la Contrarreforma, el Barroco español, la voz femenina del Barroco novohispano, el neoclasicismo argentino O la visión feminista de Rosario, la mexicana. Variaciones sobre un mismo tema inagotable y siempre presente, mito que se hace discurso para volver a significar en una intencionalidad nueva y la misma, en cada época, en cada momento. Discurso que enraizado en un solo relato (mito es narración, es discurso, es palabra, logos), nos dice algo nuevamente, creativamente, poéticamente.
De esta manera, la doctora Walthaus nos conduce por un laberinto a la vez novel y antiguo guiándonos por el hilo conductor del mito en laberinto secular – de veinte, veinticinco, treinta siglos – que nos envuelve, acuna y protege, abrazados por ese lenguaje metafórico en el que la poesía se dice, se explica, se sabe, única posibilidad de decir de la poesía a nosotros y a sí misma.
Pervivencia del mito clásico griego, latino, revivido, redivivo, retomado, renarrado, recurrente, referido a una realidad, renovada, revitalizada, rescatada, reencarnada, y eternizado en el discurso actual de cada momento de la historia de la humanidad, de la literatura y dd hombre, uno, único e irrepetible.
|